viernes, 26 de abril de 2024

 Sra. Dra.

Piedad Ulloa
Delegada Provincial de la Defensoría del Pueblo del Azuay
Su despacho
De mi consideración:
Sra. Delegada, en nombre de varias personas que están desesperadas porque se han vulnerado gravemente sus derechos, le pido, de favor, visite y constate la contaminación de la flora y
fauna en Yunguilla-Azuay, por el escape de combustibles de la estación de servicio Piazza del Valle. Los responsables y técnicos del Ministerio, muy bien gracias. Hasta cuándo.
La irresponsabilidad de las autoridades es monumental. Ha pasado más de un año de la contaminación, y hasta la fecha, lo único que han hecho es darle largas y largas, con visitas, con pretextos, con interminables trámites burocráticos, con lavarse las manos, con echarse la pelotita, de jugar al florón está en mis manos, que aquí puse y no aparece; que los exámenes, que las pruebas, que las revisiones, que los coimas, que las mordidas, que siga nomás, al final, qué les importa a los burócratas del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición, que mueran los animales y las plantas, que el agua para el consumo esté contaminada, que los olores sean
insoportables, y que la vida no valga nada. Cuánto cinismo. Cuánta doble moral.
Estaré pendiente de su respuesta.
Providencia de Seguimiento Nro.- 2
CASO-DPE-DPA-010101-209-2024-006781-FPGM
DEFENSORIA DEL PUEBLO DEL ECUADOR.- DELEGACIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY
Cuenca, 23 de abril del 2024, las 17h14
I. Antecedentes. - Dentro del trámite defensorial iniciado por el señor Jaime Cedillo F, en contra del Representación legal de la Estación de Servicios Piazza del Valle, de las personas representantes del Ministerio del Ambiente, la Agencia de
Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables y el Ministerio de Obras Públicas en la provincia del Azuay, del representante del GAD Municipal de Santa Isabel, hay lo que sigue:
II. Objeto:
Con la finalidad de contar con insumos necesarios dentro de la presente gestión oficiosa, se dispone:
III. Disposiciones:
1.- Correr Traslado y Notificar con la providencia inicial de calificación al representante del la Agencia de Regulación y Control del AGUA en la provincia del Azuay, para que tenga conocimiento de la petición ingresada por el señor JAIME RENE CEDILLO FEIJO, de tener competencia dentro de lo denunciado en la
petición informará al respecto en el plazo máximo de 8 días.
2. Solicitar colaboración en el presente trámite defensorial a la Agencia de Regulación y Control del Agua ARCA en la provincia del Azuay, con la finalidad de que realice un acompañamiento a la diligencia de visita INSTU prevista para el 07 de mayo del 2024 a las 11h00 en la estación de servicio Piazza del Valle y levante un informe técnico que permita conocer si efectivamente pudiera estarse produciendo una contaminación ambiental por parte de la estación de servicio Piazza del Valle.
3.- Notifíquese y cúmplase.-
Atentamente,
Dra. Piedad Ulloa Camposano
Elaborado por: Fátima Gutiérrez Mejía, Especialista de Derechos Humanos y de la Naturaleza 2
Notificaciones:
Peticionario: Jaime Cedillo F
Requeridos:
Representante legal de la Estación de servicios Piazza del Valle
Representante del Ministerio del Ambiente - Azuay
Representante de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables - Azuay
Representante del Ministerio de Obras Públicas en la provincia del Azuay
Representante del GAD Municipal de Santa Isabel
Colaboración en el trámite Defensorial
GAD Provincial del Azuay
Agencia de Regulación y Control del Agua, ARCA- Azuay.
Puede ser una imagen de lago

 El que funge de alcalde de Cuenca, C. Zamora, dice que se compra un blindado, con dinero del pueblo, porque el que tiene está viejo y cada arreglo cuesta entre 30 y 40 mil dólares. Alguien le puede creer tamaño desparpajo (descaro, osadía, insolencia). S.O.S.

"El éxito de un manipulador depende del grado de ignorancia de sus seguidores".
EL OBSERVADOR
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "5:51 61% 6 CRISTIAN ZAMORA Se gasta el dinero Reproducir do Cuenca video fingtgo"

 Otro "Robolucionario" chiro. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anda pidiendo caridad a la gente para cancelar la multa impuesta por el Tribunal Contencioso Electoral, por meterse en la campaña electoral. El cinismo no tiene límites.

El Observador

jueves, 25 de abril de 2024

 

El Comandante del Ejército alerta alianzas criminales entre los Comandos de la Frontera y Los Lobos en minería ilegal

El comandante general del Ejército, general Fernando Adatty, es claro y contundente en el diagnóstico. Confirma que el avance vertiginoso de la minería ilegal en Orellana, Sucumbíos y Napo ahora tiene un nuevo componente, mucho más peligroso y volátil. En varias zonas fronterizas de esas provincias esa actividad criminal y el narcotráfico están dirigidas por el grupo armado colombiano Comandos de la Frontera, una disidencia de las FARC. Esta organización, con entrenamiento y capacidades militares, tejió alianzas con bandas terroristas locales, especialmente con Los Lobos y Choneros, indistintamente, en diferentes sectores. Por eso, según el general Adatty, la semana pasada hubo operativos de las Fuerzas Armadas en zonas de influencia de estas organizaciones criminales, que han devastado cientos de hectáreas de vegetación y provocado daños y contaminación a las fuentes de agua, vitales para las poblaciones ribereñas. Miembros de ese grupo fueron repelidos, precisamente, el miércoles pasado por militares del Ejército en un operativo contra extracción ilegal de oro, que dejó un armado muerto y seis colombianos detenidos. Esta estructura, que antes era parte del Frente 48 de las FARC, emboscó hace dos semanas a una patrulla de cinco militares en Barranca Bermeja, causando la muerte de un sargento de Inteligencia. Otro fenómeno complicado es el aumento de laboratorios en el cordón fronterizo, por la creciente producción de coca y el aumento de la demanda global. El Comandante del Ejército advierte que Fuerzas Armadas no pueden seguir tapando los huecos que otras instituciones dejan abiertos por falta de gestión. Mientras todas las instituciones estatales no intervengan en conjunto en las zonas más afectadas por estas estructuras criminales híbridas, con planes de recuperación económica y social, de mediano y largo plazo, este problema seguirá agravándose, señala el general Adatty, un oficial destacado, de 58 años, que en 1995 combatió en el Conflicto del Alto Cenepa, defendiendo con las tropas el destacamento “Tnte. Hugo Ortiz”. Este diálogo se desarrolla en su despacho, en la Comandancia del Ejército, en el complejo la Recoleta, en el centro colonial de Quito.

Por Arturo Torres

-La situación en la frontera es cada vez más compleja. Al fenómeno del narcotráfico se suma el aparecimiento de más laboratorios y plantaciones, minería ilegal, así como la dinámica criminal de alianzas entre disidentes colombianos de las FARC y bandas locales, como Los Lobos y Choneros. ¿Cuál es su apreciación de este fenómeno?
Es una zona delicada. Nosotros conocemos esto desde hace muchos años: el problema que tiene Colombia en la frontera con los disidentes de las FARC en Nariño y Putumayo. Al no tener el componente ideológico estos grupos han transformado su accionar en un tema delincuencial vinculado al narcotráfico. Ecuador, por el control que todavía se mantiene, de Fuerzas Armadas ha logrado que en el país casi no existan sembríos de coca. Pero sí hay laboratorios y ahora se incrementa un mecanismo adicional para financiar su actividad ilegal, que es la minería ilegal en Esmeraldas, Sucumbíos, Napo, Orellana (un poco menos) donde el Ejército y Fuerzas Armadas hemos desarrollado operativos. Hemos hecho varias operaciones los últimos días.  Hoy (miércoles 3 de abril) hicimos un operativo en el que apresamos a seis colombianos y un ecuatoriano, hubo un fallecido. Los armados recibieron a tiros al personal militar.

-¿En qué sitio ocurrió el enfrentamiento?
El sitio es en el río Vicuno, en la provincia de Orellana. Entre los detenidos había dos menores de edad, de 16 y 17 años, y una mujer. Tenían alimentadoras, escopetas, un fusil. Estaban en operaciones de minería ilegal, con cinco retroexcavadoras y tres clasificadoras; estamos verificando que uno de ellos, aparentemente, sería una figura de alto valor, un cabecilla.

-¿Sería un integrante de los Comandos de la Frontera?
Asumimos que es de los Comandos de la Frontera (CDF), estamos verificando.

-¿Hay alguna relación de este hecho con lo ocurrido en Barranca Bermeja, cuando un sargento de Inteligencia murió en una emboscada de ese grupo narcocriminal colombiano?
Desde hace algún tiempo personal militar hacía un seguimiento en Barranca Bermeja, Sucumbíos, a un posible sitio de descanso de uno de los cabecillas de este grupo; al parecer este sujeto estaba ahí o estaba acercándose, por eso se dio la emboscada a la patrulla que recogía información. Fue un tema de oportunidad, estábamos atrás, la idea era capturarle o darle de baja a este individuo. En ese sector hay una ruta de movimientos de los CDF hacia zonas mineras en Ecuador, son callejones de paso, de descanso, hay movimiento de combustible, lo necesario para la minería ilegal, inclusive paso de armas y pertrechos. En función de esa información planificamos dos operaciones, una se realizó en Orellana, y que nos dio resultados importantes, pues confirma información que teníamos y da validez al trabajo del personal de Inteligencia.

Es un tema delicado, importante, la minería se está convirtiendo en uno de los sustentos de estos grupos ilegales para el lavado del narcotráfico, la semana pasada en el cantón Ponce Enríquez, en Azuay, se capturó a Vicente Angulo, alias Comandante Vicente, cabecilla de Los Lobos. Observamos que como hay mucho dinero que mueve la minería ilegal estos grupos están buscando adueñarse de este recurso minero para financiar sus actividades. Estamos dedicados a las cárceles, como prioridad, pero también al control de estas operaciones delictivas.

-Entonces en la frontera las Fuerzas Armadas enfrentan dos problemas muy graves, concretamente la incursión acelerada de estos grupos criminales, los últimos años, en la minería ilegal y el narcotráfico con la incautación constante de laboratorios en Ecuador y Colombia.
Así es. Hay tanto laboratorios, inclusive cristalizaderos (para procesar pasta de coca y convertirla en clorhidrato de cocaína), sobre todo al otro lado, en Colombia, y este incremento de la minería ilegal. Son grupos organizados armados que controlan el sistema, son organizaciones armadas, que cobran vacunas y extorsionan a los mineros ilegales.

-¿Estos grupos son más peligrosos, no son solo mineros ilegales, sino armados que controlan territorios o intentan hacerlo?
Pueden entrar mineros ilegales, pero para hacer esa actividad tienen que pagar peaje o dar parte de sus ganancias a esta gente armada, que controla o procura controlar estas actividades, porque se han dado cuenta de que hay mucho dinero.

¿Esto claramente ya se torna más sensible y complejo de enfrentar?
Lógicamente.

 -Porque una cosa es someter a un minero ilegal, pero otra enfrentar a un armado con entrenamiento militar para combate, un miembro de una disidencia de las FARC.
Un minero ilegal se rinde, no recibe a tiros a una fuerza militar, como en este último caso.

-¿Y en los casos recientes ha ocurrido eso?
Sí, el día de hoy (miércoles 3 de abril) ya ocurrió, por eso hubo un fallecido de ese grupo en un enfrentamiento armado con fuerzas del sector del Ejército ecuatoriano.

-Pero los CDF también han tejido alianzas con bandas locales. De lo que ustedes han podido establecer ¿ellos tienen acuerdos con los Lobos o Choneros?
Hay zonas y hay grupos que están relacionados con uno y con otro, o con Lobos y con Choneros, que a veces disputan el territorio en un mismo sector. Incluso llegan a acuerdos con estos grupos para mantener el control, se reparten la zona y con eso no tienen inconvenientes.

-¿Es decir que se han gestado acuerdos delictivos para control territorial de zonas críticas de minería ilegal?
Hay acuerdos o hay disputas dependiendo de los cabecillas. Hay sitios donde algo sucede, alguien comete un error y vienen enfrentamientos violentos. Fotos Código Vidrio.

-¿También hay disputas entre miembros de los CDF, Lobos y Choneros por controlar economías delictivas en la minería y el narcotráfico en provincias fronterizas de la Amazonia?
El 90 por ciento de los fallecidos en estos casos tiene que ver con problemas del narcotráfico, en medio de enfrentamiento entre estructuras criminales. Evidentemente hay víctimas inocentes que se cruzaron en el camino. Pero eso tenía un direccionamiento a un rival de la banda contraria.

-En estos casos, en Sucumbíos y Orellana, ¿los choques armados son entre Choneros y Lobos?
Exacto. A veces también entran los Tiguerones, los R7; en otras zonas, estas mismas bandas pueden estar unidas y en otras enfrentándose a muerte.

-¿Es una dinámica muy variable, con alianzas que tejen y deshacen estas organizaciones de manera constante?
Muy variable. Cae un jefe, e inmediatamente hay otros de sus subalternos, que estaban abajo, que se pelean a muerte por reemplazarlo.

El general Fernando Adatty fue combatiente en la guerra del Cenepa. También fue agregado militar en Rusia y director de la Escuela Superior Militar en Parcayacu. Fotos Código Vidrio

-¿Y qué ocurre con la dinámica del narcotráfico, cada vez se capturan más laboratorios para el procesamiento de hoja de coca en Ecuador y también cristalizaderos?
Son más laboratorios detectados y destruidos. Los cristalizaderos todavía están del lado colombiano. Esas son estructuras más grandes. Para que haya un cristalizadero deben haber muchos laboratorios, eso da el nivel de envergadura del negocio en esa zona y se necesitaría tener el dominio del territorio.

¿Pero podemos ir hacia allá, es decir a que esas operaciones criminales también pasen a Ecuador, con la instalación de cristalizaderos?
Si no tomamos medidas correctas claro, se puede ir hacia allá.

-Claro, porque además hay lógicas que Ecuador no controla como el aumento voluminoso de la demanda de cocaína los últimos tres años, y por ende de más plantaciones y producción de cocaína en Colombia. Así tuvieran la misma cantidad de hectáreas el nivel de producción es mucho más alto.
En Colombia aumentaron las plantaciones en un 400 por ciento. Antes hacían una cosecha al año, ahora tienen cuatro. Con la misma cantidad de hectáreas el nivel de producción es mucho más alto.

-Pero en este caso, del conocimiento de lo que ocurre en la frontera con los grupos armados colombianos, la fortaleza del Ejército ha sido el seguimiento de Inteligencia a todos estos procesos y sus actores en el lado colombiano, la mutación de las FARC en disidencias y hoy en organizaciones narcoterroristas.
En efecto. En la frontera nuestro trabajo de control territorial ha permitido que tengamos esa información, más cuando ha existido un buen trabajo de coordinación con las fuerzas armadas de Colombia. Hemos compartido información para realizar operaciones espejo para presionar a estos grupos para que no pasen de un lado a otro. Podía haber sido mucho mejor pero el sistema de inteligencia fue afectado seriamente por mucho tiempo y se disminuyó su capacidad, desde hace más de una década. Ahora estamos viendo que lo que pudimos hacer fue mermado, estamos retomando desde hace dos años esa prioridad, para tener control efectivo de territorio ante cualquier amenaza que se presente.

-Precisamente, hace pocas semanas fueron capturados en Quito un sargento de Inteligencia del Ejército y dos exmilitares que intentaban sobornar a otro agente para obtener información, que les permita ubicar fuentes del sistema y oficiales al mando de operaciones. ¿Qué implica este caso, porque esos sujetos vinculados a grupos criminales intentaban infiltrar al sistema de inteligencia?
Cuando me informaron que había esta novedad les dije que se debía coordinar con Policía y Fiscalía, determinar quienes estaban involucrados, tratar de neutralizarles. Intentaban llegar al personal de inteligencia que participó en el operativo de la captura de las 22 toneladas de cocaína en Quevedo.

Estos delincuentes no van a tener problema en pagar el dinero que sea necesario para lograr sus fines. Si obtenían la información podían haber habido bajas de nuestro lado, simulando asaltos y eso habría generado un grave problema interno en Inteligencia. Menos mal esto se pudo detectar a tiempo, las autoridades los tienen identificados, estos malos elementos están enjuiciados, ojalá no haya más, y si los hay los vamos a ubicar.

-Hay mucho dinero de por medio y el riesgo de contaminación está latente, estas organizaciones criminales no van a escatimar esfuerzos en involucrar a más personal militar, esto ya ha pasado en México.
Es un proceso de aprendizaje, hay que tomar medidas para que no infiltren a esta institución, que no corrompan a sus miembros. Si un militar de inteligencia es infiltrado, reclutado para dar información, eso puede costarle la vida a una patrulla. No podemos tomarnos esto a la ligera. La ley anterior de personal buscaba mecanismos, pruebas de confianza exclusivamente para ascensos, ahora se requieren estas pruebas de confianza a todo nivel. Las normas de ingreso a la institución deben ser más duras. Ahora se detectó, estamos colaborando en todo, nos interesa ubicar a los malos elementos. Y hay que tomar las lecciones necesarias.

-¿En líneas más estratégicas cómo se puede fortalecer la operatividad del Ejército, se requieren más recursos?
No es solo más recursos. Lo primero es tener un marco legal que permita una organización eficiente, no solo de FF.AA. sino de muchas instituciones que pueden ayudar para recabar y compartir información. Si no existe ese nexo entre todos y esa organización definiendo papeles, para no desperdiciar recursos, porque cada uno está haciendo un papel por separado. Desde mi perspectiva hay que cambiar el concepto, ya no es la década de los 70s, cuando se hablaba de lo interno y externo. Ahora el Estado debe verse en forma global, reorganizar la casa. Cómo optimizamos los pocos recursos que tenemos, cómo la policía y FF.AA. pueden complementar el trabajo de todas las entidades estatales, cuando la situación escale de magnitud. Estamos buscando adaptarnos a normativa existente, pero hay que hacer una planificación a largo plazo como un tema de Estado. Se están dando los primeros pasos. El haber establecido el Bloque de Seguridad es un tema importante, nos permite visualizar un nuevo esquema, que ha sido efectivo.

-¿Ese puede ser un ejemplo de hacia donde tiene que ir Fuerzas Armadas?
 Estamos hablando de FF.AA. y seguridad pero nos falta pulir el tema normativo, lo más importante es optimizar medios y recursos de todas las instituciones estatales involucradas. Hay que fortalecer sistemas interagenciales, entrar todos para formar una fuerza de tarea. Podemos atacar un problema militarmente, en un primer momento, pero luego el Estado debe entrar con otras entidades a dar servicios, acciones posteriores, complementarias, para que FF.AA. puedan salir y esos fenómenos criminales no se repitan.

Hoy interviene FF.AA., controla la situación  y sale, luego vuelven los actores delictivos. Este ya es tema internacional, el narcotráfico opera en varios países con muchos nexos, se necesita mucha colaboración, información oportuna en coordinación con otros países. Creo que en el gobierno hay un concepto que va en esa línea, pero se necesita la colaboración de todos para que esto avance y cuaje.

-¿Es relativamente nueva la dinámica de las bandas locales trabajando estrechamente con las disidencias?
Es nueva también la colaboración con las cárceles. Estuve en un encuentro de comandantes generales de América con gente de Europa. Todos nos preguntaban cómo hicimos para estabilizar y retomar el control de las prisiones; lo que está pasando en Ecuador es fantástico, el trabajo está dando resultados, según comentaron. Entonces este puede ser utilizado como un modelo para aplicar en otros países. Hoy estamos neutralizando a estos grupos, pero mientras el negocio sea lucrativo tendremos más gente ingresando. Puede ser un tema indefinido sino se toman medidas completas e integrales.

-¿Es decir las tareas para Fuerzas Armadas van a volverse más intensas y complejas?El trabajo para FF.AA. no va a parar, mientras siga habiendo este problema no habrá descanso ni tregua en la frontera.

-Pero aumenta la presión por varios frentes y eso implicará tener más personal, más recursos, porque las FF.AA. no solo están en el combate al narcotráfico, sino a la minería, la tráfico de combustibles y explosivos, al control marítimo…
Eso implica que primero tenemos que racionalizar las cosas. Las Fuerzas Armadas no pueden estar en todo. Hay cosas que tenemos que hacer por la emergencia y lo estamos haciendo, pero hay organismos, otros ministerios, que tienen que cumplir sus funciones eficientemente.

-En esa línea es evidente que las FF.AA. también están haciendo las cosas que otras entidades no están haciendo bien; tapan los huecos que otros dejan abiertos.
Usted tiene dos hijos, el que es trabajador y el que no hace nada. Y usted le pide al que trabaja que haga más. Eso le viene pasando a las FF.AA. desde hace muchos años; le toca tapar los huecos que otros dejan. El trabajo en la frontera no es visible, la gente no sabe lo que significa, la gente no valora el trabajo que se hace en la frontera. Estamos haciendo las  tareas de otras instituciones.

-¿Qué requieren las Fuerzas Armadas para contener estás dinámicas que han ido escalando peligrosamente?
Hay un tema que es fundamental. En 2008 se generó una Constitución que brinda todas las facilidades para estos grupos, por un excesivo garantismo para que se den este tipo de situaciones. Las circunstancias del país hoy son diferentes. Es necesario hacer cambios importantes en las leyes, sin alejarnos del respeto a los derechos humanos, pero el Estado debe tener mayor capacidad de control, en todo el territorio nacional.  Se requieren nuevas normas que permitan el accionar eficaz y contundente de la fuerza publica, en un marco que no admita abusos y tampoco la impunidad.

 Nos mantienen en penumbras, buen pretexto para privatizar el sector eléctrico. El negocio de la contratación de las barcazas será el gran golpe del gobierno de Noboa. Como siempre, las consecuencias paga el pueblo. Ellos se sacarán la lotería sin comprar el guacho.

El Observador

 

Juicio a Carlos Pólit: Cuatro excolaboradores del correísmo fueron mencionados por los testigos

JUICIO. El proceso legal en contra de Carlos Pólit trajo consigo nombres de exfuncionarios correístas. Foto: Posesión de Pólit en la Asamblea en marzo de 2017.
JUICIO. El proceso legal en contra de Carlos Pólit trajo consigo nombres de exfuncionarios correístas. Foto: Posesión de Pólit en la Asamblea en marzo de 2017.

Mariana Yépez, exfiscal; y Xavier Palacios, constitucionalista, opinaron que la Fiscalía General del Estado podría emprender en asistencias penales internacionales para utilizar la información del juicio contra Carlos Pólit, abrir nuevas indagaciones y recuperar fondos de la trama Odebrecht.

Los testimonios de los testigos del Departamento de Justicia de Estados Unidos, entre ellos el  exejecutivo de la multinacional brasileña Odebrecht en Ecuador, José Conceicao Santos, -en el juicio al excontralor general del Estado, Carlos Pólit,– mencionó a exfuncionarios del régimen de Rafael Correal, prófugo en Bélgica, con el presunto cobro de sobornos.En medio del proceso legal que se extendió por 12 días, Conceicao  Santos nombró al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca. Conceicao Santos dijo que solo a él le entregó alrededor de $16 millones en coimas.

Glas cumple prisión por presunto peculado por una investigación del caso Reconstrucción de Manabí y por una condenada acumulada por los casos Odebrecht y Sobornos 2012-2016.

Otro testigo que presentó la Fiscalía ante un jurado federal de Miami, fue Gerardo de Souza, quien estuvo a cargo de la administración financiera de Odebrecht, y habló de Pamela Martínez, exasistente de Correa, a quien le habría entregado sobres con dinero para financiar las campañas electorales de Alianza PAIS (AP).

De Souza también habló de la entrega de cerca de $4 millones al exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, también sentenciado en el caso Sobornos.

Diego Sánchezexejecutivo de Seguros Sucre,  otra compañía de la que Carlos Pólit recibió sobornos, en su relato ante el tribunal de EE.UU., según contó la Revista Plan V,  reveló que su primer acercamiento con los agentes del Departamento de Seguridad Nacional fue por una gestión realizada por José Serrano, exministro del Interior del correísmo, quien también habría recibido coimas, pero no precisó cuánto.

Sánchez también nombró a Pedro Solines, exsecretario de la Administración Pública en el régimen de Correa, y actual alcalde del cantón Milagro (Guayas) por la Revolución Ciudadana (RC) a quien le habría entregado $250 mil para que ayude a Seguros Sucre a obtener un contrato.
Asistencias penales
Mariana Yépez, exfiscal general del Estado, opinó que la Fiscalía del Ecuador podría emprender en asistencias penales para utilizar la información de juicio contra Carlos Pólit, que involucran a exfuncionarios del correísmo, con el fin de abrir indagaciones y recuperar fondos de la trama de corrupción de Odebrecht.

“Se abre la otra posibilidad de iniciar juicios por presunto enriquecimiento ilícito, lavado de activos, que lleve a una sentencia condenatoria”, señaló la exfiscal en una entrevista en Radio Democracia. Ella considera importante que se abran indagaciones para conocer dónde está todo el dinero de los sobornos.

En la misma línea se pronunció el constitucionalista Xavier Palacios, quien recordó el modus operandi de las transaccione, así como el testimonio del empresario de seguros, Diego Sánchez, que reveló el pago a José Serrano para que le permitan continuar dando sus servicios al régimen de Correa.

Palacios coincidió en que los elementos que fueron probados en la Corte de Estados Unidos, “también tienen que ser utilizados en el Ecuador”, con las asistencias penales respectivas para que se inicien las investigaciones a las que haya lugar.

LA HORA solicitó a la dirección de Comunicación Social de la Fiscalía una versión sobre las posibilidades de abrir una nueva investigación, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. (SC)

‘Pólit abusó de su posición’

Un día después de que un jurado federal de Miami declaró culpable al excontralor del Estado, Carlos Pólit, por su participación en un esquema internacional de soborno y lavado de dinero, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, difundió un comunicado en el que amonestó que, aunque Pólit, -en su cargo de contralor era el responsable de proteger los fondos públicos contra el fraude- aceptó sobornos de Odebrecht a cambio de no imponer multas a los proyectos de la constructora en Ecuador.

“Como Contralor General, a Carlos Pólit se le encomendó proteger al pueblo del Ecuador del mal uso de los fondos públicos. En lugar de ello, Pólit abusó de su posición al solicitar y embolsarse más de $10 millones en sobornos y luego lavar los fondos ilícitos en Miami”, dijo la fiscal Adjunta Nicole Argentieri, jefa de la División Criminal del Departamento de Justicia, según se mencionó en el comunicado difundido por la Embajada.

“Esta condena demuestra que, a pesar de su riqueza, título o influencia, nadie está por encima de la ley”, dijo Anthony Salisbury, agente especial a Cargo de Investigaciones de Seguridad Nacional, y agregó que las Fuerzas de Tareas de Delitos Financieros ‘El Dorado’ continuarán persiguiendo a funcionarios extranjeros “corruptos que utilizan sus posiciones para su propio beneficio ilícito”.

El jurado condenó a Pólit por un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, tres cargos de lavado de dinero por ocultamiento y dos cargos de participación en transacciones de bienes derivados de actividades delictivas y, según el comunicado, enfrentará una pena máxima de 20 años de prisión por cada cargo de lavado de dinero, y a una pena máxima de 10 años de cárcel por cada cargo de participación en transacciones con bienes derivados de actividades delictivas.

De acuerdo con la información de la diplomacia estadounidense, aún no se ha fijado la fecha para emitir la sentencia.

 Carlos Pólit: un gánster ecuatoriano. ¿Cómo el ex contralor afianzó una red criminal con el gobierno de Correa?

Al amparo del correato, Carlos Pólit construyó una red extorsiva desde la Contraloría, lo que acaba de ser demostrado en el juicio de Miami. Foto: Archivo

 

Carlos Pólit armó un blindaje jurídico mafioso para proteger a los delincuentes de cuello blanco que desfalcaron al Estado en contubernio con empresarios nacionales y extranjeros, a cambio de sobornos. El mecanismo utilizado fue una reforma jurídica introducida en febrero del 2010 por el pleno de la Corte Nacional de Justicia, a pedido del ex contralor, y elevada a ley orgánica en el 2015.



Click aquí. Todos los artículos de la cobertura especial de PlanV sobre el juicio a Carlos Pólit


I. El liderazgo autoritario de Correa... y Carlos Pólit

Este 23 de abril, la justicia estadounidense halló culpable al ex contralor Carlos Pólit de seis cargos relacionados con lavado de activos. La élite de la Revolución Ciudadana no ha tardado en pronunciarse con cinismo, desvirtuando todo nexo con el ex contralor. Pero fue el liderazgo autoritario de Rafael Correa Delgado lo que hizo posible una combinación fulminante de represión estatal, corrupción y criminalidad grave. Distinguir esta dinámica político criminal de otras que coexistieron durante el gobierno de la Revolución Ciudadana es clave para trazar un nuevo horizonte de cambio social en el país.

Uno de los capítulos de la historia reciente que más cuesta procesar a los sectores progresistas, democráticos y de izquierda, es la participación político-criminal de Rafael Correa Delgado y sus más cercanos colaboradores. La falta de posicionamiento ético ante este fenómeno ha permitido que la derecha más recalcitrante se consolide en el poder. La actual deriva autoritaria del presidente Noboa, en brazos de un militarismo trasnochado y con auspicio de la Embajada de los Estados Unidos, está convirtiendo al Ecuador en una democracia de cartón. Y eso no puede combatirse con más embustes o autoengaños.

La única posibilidad para luchar por un futuro democrático y digno es enrostrando la verdad al país. Buscarla y perseguirla sin descanso ha sido tarea del periodismo de investigación. Y la academia, diversa y plural como ella sola, no puede evadir la responsabilidad de formular las preguntas necesarias para explicar con método la realidad que nos golpea a diario.

¿Cómo el ex contralor, Carlos Pólit, afianzó una red criminal con el gobierno de Rafael Correa? Carlos Pólit armó un blindaje jurídico mafioso para proteger a los delincuentes de cuello blanco que desfalcaron al Estado en contubernio con empresarios nacionales y extranjeros, a cambio de sobornos. El mecanismo utilizado fue una reforma jurídica introducida en febrero del 2010 por el pleno de la Corte Nacional de Justicia, a pedido del ex contralor, y elevada a ley orgánica en el 2015. Esta innovación crimi-legal determinaba que para iniciar un juicio por delitos de peculado y enriquecimiento ilícito se requería un informe previo de contraloría que determine indicios de responsabilidad penal. Así se creó una red extorsiva con apoyo estatal que benefició a funcionarios públicos de alto nivel, empezando por el ex presidente Rafael Correa.

II. Carlos Pólit: producto social de la clase política ecuatoriana

Carlos Pólit es producto de la clase política, ni más ni menos. No es un extraterrestre ni una creatura de Correa. Su trayectora pública inicia en el 2003 como gobernador de la provincia del Guayas. Durante el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez (2002-2005) también fue designado ministro de bienestar social y secretario de la administración pública. Esa cercanía a Gutiérrez explica por qué encabezó la terna para Contralor General del Estado, enviada por el Congreso Nacional al flamante presidente Correa, en enero del 2007. Una terna que contó con el respaldo del Partido Sociedad Patriótica (PSP), el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) de Álvaro Noboa –padre del actual presidente, Daniel Noboa– y el Partido Social Cristiano (PSC).

Sin embargo, Pólit fue ratificado en su cargo por la Asamblea Constituyente de Montecristi, a fines del 2007. En ejercicio del poder constituyente, la Asamblea de Montecristi removió a varias autoridades, entre ellas al Fiscal General del Estado. Pero no hizo lo mismo con el contralor. A Pólit lo ratificaron en el cargo, pues ya contaba con el respaldo de Rafael Correa y su círculo más cercano.

Cabe recordar que Pólit no fue el único «hijo de la partidocracia» en el gobierno de la Revolución Ciudadana. Vinicio Alvarado, por ejemplo, ya trabajó en las campañas políticas de Jaime Nebot Saadi, en 1996, y de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa Bejarano, en 1998. Alexis Mera Giler, secretario jurídico de la presidencia durante todo el mandato de Correa fue secretario particular del Ing. León Febres Cordero, en la Alcaldía de Guayaquil. Nathalie Celi, la primera ministra de Coordinación de Desarrollo Social de la Revolución Ciudadana, también fue ministra Jamil Mahuad (1998-2000). Y el propio Rafael Correa, entre 1992 y 1993, fue director administrativos financiero de los proyectos de educación financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Ministerior de Educación y Cultura, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik. Los ejemplos no acaban aquí.

De tal forma, que varios miembros de la élite de la Revolución Ciudadana se formaron y aprendieron en el seno de la misma clase política a la que denostaban en público. Su discurso era remozado, pero sus prácticas políticas no tanto. El gobierno de la Revolución Ciudadana no surgió en el vacío, heredó legados históricos institucionalizados a todo nivel, y el cambio constitucional del 2008 no fue suficiente para trastocarlos.

Por eso, para comprender la deriva mafiosa de esa élite es imprescindible considerarlos como productos sociales de una clase política generalmente cleptómana. El arco de la corrupción y la criminalidad organizada desde el poder político se extiende, cuando menos, al gobierno de Oswaldo Hurtado con el escandaloso episodio de la «sucretización de la deuda», y al de León Febres Cordero con los primeros casos de narcopolítica. Pero esda es otra historia.

III. Breve anatomía de una red extorsiva con apoyo estatal

Los sistemas organizativos criminales son variados y flexibles, por eso en la sociología del crimen el concepto más idóneo para describirlos es «red criminal», tal como sugiere Carlo Morselli en su obra Inside Criminal Networks (2009).

Se entiende por red un conjunto de nodos interconectados. Los nodos de una red criminal pueden ser individuos o incluso otras redes criminales. Sus conexiones o vínculos son producto de un conjunto de interacciones o relaciones de intercambio que permiten el flujo de información y recursos. Los flujos crean la red.

Por ejemplo, en una red criminal de narcotráfico el flujo de los narcóticos configura el espacio de la red, de ahí que las rutas sean el principal activo de esta industria criminal.

Pero en una red extorsiva con apoyo estatal lo que fluye entre los nodos es la protección que ofrece el agente estatal para que los negocios ilícitos funcionen, a cambio dinero e información. Aquí el poder político, entendido como capacidad para tomar decisiones, es el activo principal. A mayor poder de decisión política, mayor capacidad de protección mafiosa; y viceversa.

Por eso, resulta ridículo cuando los principales implicados en un caso de criminalidad grave parecen ser agentes estatales de poca monta o baja jerarquía. Como ocurrió con la red de captación ilegal de dinero «Big Money», en Quevedo, provincia de Los Ríos. Hasta ahora, la versión «oficial» es que un cabo del Ejército ecuatoriano en servicio activo y con espíritu emprendedor, una mañana cualquiera, decidió convertirse en captador de dinero y filántropo.

No fue casual, que siete días después de visitar a sus clientes en el Ministerio de Defensa Nacional, «Don Naza», como se le conocía a la cara visible de esta empresa criminal, sea asesinado. Foto: Redes sociales

Lo cierto es que ese soldado raso no pudo jamás articular semejante negocio a vista y paciencia de sus comandantes y autoridades locales, sin contar con el respaldo de agentes estatales con suficiente poder para tomar decisiones a escala catonal y provincial. No fue casual, que siete días después de visitar a sus clientes en el Ministerio de Defensa Nacional, «Don Naza», como se le conocía a la cara visible de esta empresa criminal, sea asesinado.

Siguiendo a Guillermo Trejo y Sandra Ley (Votes, Drugs, and Violence. The Political Logic of Criminal Wars in Mexico, 2020) «las redes de represión estatal, corrupción y criminalidad surgen y se refuerzan entre si bajo auspicio autoritario». El liderazgo autoritario catapulta la expansión de una zona gris de criminalidad para garantizar la supervivencia del régimen. Es en ese ecosistema político-criminal donde las redes extorsivas con apoyo estatal tienen cabida.

IV. Lo que encendió las alertas en la Presidencia de la República

El domingo 14 de junio del 2009, diario Expreso publicó el reportaje titulado «Las obras que ejecuta el hermano del Presidente». Se trató de la primera entrega de una serie titulada «Fabricio Correa: el Holding», a cargo de la unidad de investigaciones del diario integrada por María Elena Arellano, Mario Avilés y Christian Zurita, bajo la dirección de Juan Carlos Calderón.

Los reportajes evidenciaban cómo el hermano mayor del presidente, Fabricio Correa, se benefició de contratos en el sector petrolero y obras públicas por un monto de 80 millones de dólares. Para lo cual utilizó una arquitectura empresarial de fachada con sede en paraísos fiscales. Más tarde, una veeduría formada por el mismo presidente determinó que el perjuicio al Estado bordeaba los 143 millones de dólares, en 12 contratos suscritos por un monto superior a 600 millones de dólares.

Resolución de la Corte Suprema. Ver PDF

El presidente Correa negó conocer sobre los contratos adjudicados a su hermano. Pero fue el propio Fabricio Correa quien afirmó que su hermano, Rafael, siempre supo de los contratos. En agosto de 2010, Calderón y Zurita publicaron el libro «El gran Hermano» completando la investigación periodística. El presidente no tardó en enjuiciarlos por «daño moral».

Igual suerte tuvieron los veedores designados por el presidente Correa. En febrero del 2011 llegaron a la misma conclusión: el presidente de la república siempre supo de los contratos de su hermano. Rafael Correa también los enjuició. 

Los reportajes mellaron seriamente la credibilidad presidencial durante el segundo semestre del 2009. En el Palacio de Carondelet debió preocupar que se abrieran peligrosas rutas judiciales que involucren al presidente Correa en acusaciones por peculado. Entonces, se puso en práctica una estrategia para blindarlo.  

V. El blindaje mafioso que consolidó a Carlos Pólit en la contraloría

Con la entrada en vigencia de la nueva constitución –el 20 de octubre de 2008– una reingeniería institucional tuvo lugar en Ecuador. Entre otros cambios, la Corte Suprema pasó a denominarse Corte Nacional de Justicia (CNJ). Se redujo el número de juces a 21, pero se incrementó el tiempo de duración en el cargo a nueve años.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social debía realizar el proceso de selección el nuevo Consejo de la Judicatura que, a su vez, sería la autoridad nominadora de la Corte. Sin embargo, hasta que eso prospere se instituyó un sorteo entre los jueces como procedimiento para transitar de la vieja Corte Suprema a la nueva Corte Nacional.

La Corte Suprema de Justicia (ahora Corte Nacional) emitió una resolución en el 2010, a pedido de Carlos Pólit, para condicionar un informe previo de Contraloría antes de iniciar cualquier proceso por peculado y delitos contra el mal uso de fondos pùblicos. Con eso se otorgó mayor poder a Pólit. Foto: PlanV

La mayoría de magistrados favorecidos por el sorteo rechazaron tal procedimiento y solo se posesionaron en el cargo dos jueces. El número se completó con tres jueces que no salieron favorecidos por el sorteo y los conjueces disponibles. En medio de esa tortuosa transición se designó a José Vicente Troya como presidente de la CNJ, un jurista cercano a la Democracia Popular – Unión Demócrata Cristiana: el partido de Oswaldo Hurtado Larrea y Jamil Mahuad.

En ese contexto, a fines del 2009, el contralor Carlos Pólit hizo una consulta insólita a la flamante Corte Nacional de Justicia. Les preguntó si el «informe de contraloría con indicios de responsabilidad penal» debía ser un requisito de procedibilidad para iniciar una acción penal por delitos de peculado o enriquecimiento ilícito. La corte tutelada por el Ejecutivo le dió la razón.

El 24 de febrero del 2010, el pleno de la CNJ por unanimidad resolvió lo siguiente:

«Art. 1.- Para el ejercicio de la acción penal pública, esto es, para el inicio de la instrucción fiscal, por los hechos a los que se refiere el artículo 257 del Código Penal, los artículos innumerados agregados a continuación de éste, y los artículos innumerados agregados a continuacioón del artícilo 296 del mismo Código, Capítulo “Del Enriquecimiento Ilícito” incorporado por el artículo 2 de la Ley No. 6, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 260 de 29 de agosto de 1985, se requiere de informe previo de la Contraloría General del Estado, en el que se determine indicios de responsabilidad penal».

«Art. 2.- Para el inicio de la indagación previa, no se requiere el informe expresado en el artículo anterior, pero el fiscal interviniente, tan pronto llegue a su conocimiento, por cualquier medio, hechos presumiblemente constitutivos de peculado y enriquecimiento ilícito debe solicitar a la Contraloría General del Estado, la práctica de la auditoría gubernamental sobre tales hechos, así como la remisión el informe respectivo que, de establecer indicios de responsabilidad penal, ha lugar al inicio e la instrucción fiscal

Desde entonces, el juez de cuentas del gobierno nacional se convirtió en el única autoridad competente para habilitar un juicio penal por peculado o enriquecimiento ilícito.

Así se entiende que en el juicio instaurado en Miami (Estados Unidos) contra Carlos Pólit, el ex ejecutivo de Odebrecht, José Conceiçāo Santos, reconozca que los pagos por sobornos al ex contralor empezaron en el 2010; esto es, cuando ya Pólit había armado este blindaje jurídico mafioso para proteger al presidente Correa y a todo aquel que acceda a la extorsión de esta red criminal.

LA REFORMA LEGAL INTRODUCIDA MEDIANTE RESOLUCIÓN DE LA CNJ, DEL 24 DE FEBRERO DEL 2010, Y PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 154 DE 19 DE MARZO DE 2010, FUE UN MECANISMO MAFIOSO, PORQUE ANULABA LA AUTONOMÍA DE LA FISCALÍA GENERAL  PARA INICIAR ACCIÓN PENAL POR PECULADO Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.

La reforma legal introducida mediante resolución de la CNJ, del 24 de febrero del 2010, y publicada en el Registro Oficial No. 154 de 19 de marzo de 2010, fue un mecanismo mafioso, al menos, por dos razones:

Primero, porque anulaba la autonomía de la Fiscalía General del Estado para iniciar acción penal por peculado y enriquecimiento ilícito. A partir del 2010, solo el Contralor General del Estado podía decidir quien era acusado por estos delitos. Esto violaba la Constitución de la República del Ecuador, que en su artículo 194 establece que la «Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo».

Segundo, porque la acción penal para perseguir los delitos de peculado y enriquecimiento ilícito podía prescribir. Es decir, con el paso del tiempo los presuntos responsables quedarían impunes. Según el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE), la facultad para emitir informes con indicios de responsabilidad penal caduca en siete años, contados a partir de la fecha en que se hubieren realizado las actividades o actos objeto de control. Es más, la Contraloría General del Estado tiene solo 180 días para tramitar un informe de auditoría gubernamental, tal como lo dispone el artículo 26 de la LOCGE. De tal forma, que la resolución de la CNJ violaba la Constitución de la República del Ecuador, que en su artículo 233 declaró como imprescriptible la acción para perseguir los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión y cohecho, así como las penas para sancionarlos.

Este blindaje mafioso funcionó tan bien, que en el 2012 Carlos Pólit fue reelecto, tras ganar un concurso público amañado en el que obtuvo la nota perfecta de 100/100. Ese concurso fue  organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social controlado por la élite de la Revolución Ciudadana.

Para el 2015 el blindaje mafioso introducido en el 2010 fue elevado a ley orgánica. Y en el inciso final del artículo 581 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se introdujo la siguiente disposición:

«Para el ejercicio de la acción penal, por los delitos de peculado y enriquecimiento ilícito, constituye un presupuesto de procedibilidad que exista un informe previo sobre indicios de la responsabilidad penal emitido por la Contraloría General del Estado, cuando el objeto de la infracción sea recursos públicos»

La empresa criminal iba viento en popa. Hoy se conoce que entre el 2007 y el 2021 la Contraloría General del Estado desvaneció 4170 glosas por más de 844 millones de dólares . ¿Cuántas de esas glosas desvanecidas fueron materia de extorisión a través de este mecanismo mafioso? Es algo que debe investigarse.

VI. Se cierra el ciclo

Fue Raúl Alberto Cabanilla Oramas quien presentó acción de inconstitucionalidad contra este blindaje jurídico mafioso en dos ocasiones: la primera vez, el 28 de febrero del 2013, contra la resolución de la CNJ; la segunda ocasión, el 26 de julio del 2016, contra el artículo 581 (último inciso) del COIP.

La Corte Constitucional de esa época, controlada por la élite de la Revolución Ciudadana, evadió resolver estas acciones. Las entidades del Estado involucradas no tardaron en pedir el archivo de las causas al unísono.

La sentencia de la CC que echó abajo la resolución de la Corte Suprema del 2010. Ver PDF

Posesionada una nueva Corte Constitucional, a inicios del 2019, esas acciones de inconstitucionalidad tuvieron otro destino. Tras el sorteo de las causas, la responsabilidad de actuar como juez ponente recayó sobre el doctor Ramiro Ávila Santamaría. El 2 de julio del 2019, el pleno de la Corte Constitucional emitió la sentencia No. 5-13-IN/19  que dispone:

«Declarar la insconstitucionalidad de la Resolución de 24 de febrero de 2010 de la Corte nacional de Justicia publicada en el Registro oficial No. 154 de 19 de marzo de 2010 y del artículo 581 /3), inciso final, del Código Orgánico Integral Penal…»

Para entonces, Pólit ya estaba en Miami disfrutando de sus bienes malhabidos. Jorge Glas estaba preso, José Serrano destituido y Rafael Correa prófugo. Así se cerró el círculo de esa red extorsiva con apoyo estatal, con la que Pólit se convirtió en un auténtico gánster ecuatoriano.